El 5 de noviembre de 2025, en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo, se celebró el primer Encuentro de Salud de la Economía Social y Solidaria, en el marco del 6.º Encuentro Nacional de Cooperativas, organizado por CUDECOOP. La actividad reunió a referentes de cooperativas médicas, odontológicas, de cuidados y mutualistas, así como a autoridades nacionales, federaciones y representantes internacionales, consolidando un espacio histórico para el diálogo y la articulación del sector salud dentro del movimiento cooperativo uruguayo.
El encuentro se propuso reflexionar sobre los desafíos del sistema sanitario desde una perspectiva cooperativa, en línea con el lema global de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) —“imaginar un mundo mejor a través de la salud”— y con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 de la Agenda ONU 2030, que busca garantizar salud y bienestar para todos.
Una identidad que cuida desde lo colectivo

La primera mesa, titulada “La identidad del movimiento cooperativo de salud como pilar para la incidencia gremial y su aporte en la construcción de políticas públicas”, reunió a Triana Acosta (Cooperativa de Cuidados Caminos), Tania Campiglia (EMMI), Ana Gago (Espacio Aynú) y Natalia Villar (Federación de Cooperativas Odontológicas del Interior – Odontored).
Las expositoras destacaron la fuerza del cooperativismo de salud como modelo de gestión democrática, centrado en las personas y en la humanización de los cuidados. En su intervención, Triana Acosta presentó la experiencia de Cooperativa Caminos, nacida hace más de dos décadas tras el cierre de una mutualista, cuando un grupo de trabajadoras decidió organizarse para garantizar trabajo digno y atención de calidad. Hoy, el 98% del equipo está integrado por mujeres, y su lema, “El cuidado empieza desde adentro”, resume una práctica donde cuidar también significa generar bienestar entre quienes cuidan.
Por su parte, Natalia Villar destacó que Odontored y la Federación de Cooperativas Odontológicas del Interior (COFI) conforman la red nacional con mayor cobertura de salud bucal del país: 29 cooperativas y más de 500 consultorios distribuidos en todo el territorio nacional. El sistema garantiza atención personalizada, libre elección del profesional, control de calidad permanente y servicio de urgencia descentralizado las 24 horas. “Nuestra misión —señaló Villar— es ofrecer un servicio de excelencia, con ética y cercanía, siempre comprometidos con la salud de nuestros pacientes”.
Al cierre de esta mesa, las cooperativas participantes firmaron el Documento de Constitución de la Mesa de Servicios de Salud de la Economía Social y Solidaria del Uruguay, comprometiéndose a visibilizar el impacto del cooperativismo de salud, promover la humanización de la atención, impulsar la investigación sectorial y fortalecer su incidencia en políticas públicas.
Innovar para cuidar mejor

La segunda mesa, “Buenas prácticas innovadoras en salud para fortalecer el desarrollo y la sustentabilidad”, estuvo integrada por Dardo González (Sanatorio Americano – SACOOP), Cecilia López (Círculo Católico de Obreros del Uruguay Mutualista) y Teresa Pereiras (RedDentis).
El Dr. González compartió la experiencia del Sanatorio Americano, hospital cooperativo de referencia nacional, que forma parte de la Corporación Cooperativa de Instituciones de Salud. Con 35 sanatorios y más de 500 puestos de atención, el sistema cooperativo abarca al 40% del sector privado de salud y representa el 1,5% del PBI nacional. Entre sus innovaciones más destacadas se encuentran el Centro Cardiológico Americano, líder en procedimientos de alta complejidad financiados por el Fondo Nacional de Recursos, y el Centro de Radioterapia Avanzada, que incorpora inteligencia artificial y técnicas de radioterapia guiada por superficie, garantizando tratamientos más precisos, seguros y sostenibles.
La Esc. Cecilia López presentó el proyecto Policlínico 360 del Círculo Católico, una propuesta de atención integral y de alto confort que busca transformar la experiencia asistencial desde un enfoque centrado en las personas. Este modelo apuesta por la calidad del vínculo entre pacientes, profesionales y comunidad, integrando tecnología, confort e innovación organizacional.
Finalmente, Dra. Teresa Pereiras —presidenta de la Cooperativa Odontológica de Montevideo y referente de RedDentis— reflexionó sobre el sentido más profundo de innovar: “Innovar no es solo usar tecnología: es escuchar diferente, mirar con empatía, crear desde lo colectivo y cuidar con otras lógicas. Es no dejar a nadie afuera del sistema.” En su presentación destacó que RedDentis agrupa a más de 130 odontólogos y 140 consultorios descentralizados en Montevideo, bajo una estrategia común basada en la ética, la calidad y la cercanía.
Hacia una agenda pública cooperativa en salud

La mesa final, “Desafíos y oportunidades del cooperativismo de salud en la agenda pública nacional”, contó con la participación de Daniel Olesker (ASSE), Héctor Cancela (Udelar), Hugo Montaño (CUDECOOP) y José Alves de Souza Neto (ACI Américas).
Las intervenciones coincidieron en que el cooperativismo de salud constituye un pilar fundamental del Sistema Nacional Integrado de Salud, aportando eficiencia, equidad y cercanía. Olesker destacó el potencial del modelo cooperativo para extender la atención primaria y fortalecer la cobertura pública. Cancela subrayó la importancia de generar investigación académica que mida el impacto de la gestión cooperativa. Montaño celebró la creación de la Mesa de Salud como espacio de articulación gremial y política, mientras que José Alves de Souza Neto, presidente de ACI-Américas, compartió la experiencia brasileña de Uniodonto y afirmó: “El cooperativismo de salud demuestra que es posible combinar eficiencia, compromiso social y trabajo digno.”
El Encuentro de Salud de la Economía Social y Solidaria 2025 concluyó con el compromiso de mantener este espacio de articulación, abierto a nuevas cooperativas de todo el país. La creación de la Mesa de Servicios de Salud representa un paso firme hacia la construcción de políticas públicas participativas, donde el sector cooperativo de salud aporte su experiencia, capacidad de innovación y mirada humana sobre el cuidado.
Este encuentro marcó el inicio de una nueva etapa: la del cooperativismo de salud como actor visible, organizado y propositivo, capaz de incidir en el futuro del sistema sanitario uruguayo desde sus valores de solidaridad, participación y sustentabilidad.